Mapa - Algeciras

Algeciras
Algeciras es una ciudad y municipio español de la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. Es la mayor ciudad del Campo de Gibraltar y la sede de la mancomunidad de municipios de dicha comarca, junto con los cuales forma su área metropolitana. Está situada en la bahía de Algeciras, un enclave geográfico estratégico por hallarse en el estrecho de Gibraltar, lugar de contacto entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Esta situación ha permitido que la ciudad posea el puerto marítimo con mayor tránsito de mercancías de España. Según los últimos datos del INE de 2018, cuenta con 121414 habitantes y una densidad de población de 1384,40hab/km² en un término municipal con una superficie de 85,9 km² a una altitud media de 20m sobre el nivel del mar. Por su población Algeciras es el décimo municipio de Andalucía y segundo de la provincia tras Jerez de la Frontera.

Cuenta con una economía basada en su situación de nodo de comunicaciones con África y las industrias existentes en la comarca. El tejido industrial químico-metalúrgico del Campo de Gibraltar constituye el núcleo industrial más importante de Andalucía, y segundo de España. El motor económico de la ciudad es sin embargo su puerto, uno de los más importantes de España y de mayor crecimiento del mundo, pues ocupa el primer puesto de tráfico de contenedores y buques del mar Mediterráneo.

El primer asentamiento del que se tiene constancia en la ciudad es el de la ciudad romana de Iulia Traducta poblada al menos desde el y con una importante industria relacionada con la elaboración de productos del mar que le permite mantener relaciones comerciales con diversos puertos mediterráneos. Algeciras pierde parte de su importancia durante el para ser refundada en 712, con el nombre de Al-Yazirat Al-Hadra, la primera ciudad fundada en la península ibérica por los musulmanes.

La Edad Media marca la etapa en la que la ciudad adquiere el mayor protagonismo histórico al ser puerta de entrada desde África para las sucesivas invasiones acaecidas en al-Ándalus. De este modo almorávides, almohades y benimerines utilizan la ciudad como cabeza de puente para su entrada en Europa. Esta circunstancia provoca también que la ciudad sufra tres asedios por parte de Castilla hasta su conquista en 1344. Años más tarde Algeciras será de nuevo conquistada por nazaríes granadinos y destruida totalmente en 1379.

La ciudad renace en 1704 cuando refugiados procedentes de Gibraltar se asientan en la antigua medina. Desde la adquisición de la municipalidad en 1755 hasta la actualidad la ciudad ha participado en varios de los más importantes acontecimientos de la historia de España, los asedios a Gibraltar, la guerra de la Independencia, la Revolución Cantonal o la guerra de África albergando en 1906 la Conferencia Internacional sobre Marruecos donde se trataría la repartición de Marruecos. El ha supuesto la transformación de Algeciras de un pequeño pueblo dedicado a la pesca a una de las principales ciudades portuarias del Mediterráneo y un nexo de unión entre Europa y África. Hoy es una de las dos ciudades más importantes del estrecho de Gibraltar, junto con la ciudad Marroquí de Tánger.

Desde su fundación en el a.C. la ciudad situada al sur del río de la Miel, en la actual Villa Vieja, fue llamada Iulia Traducta («Iulia la transportada»). Según Estrabón este nombre, en su forma púnica Iulia Ioza, hace referencia a que fue poblada con disidentes al imperio romano procedentes de Tánger y Zilis «transportados» a la península como medida de castigo. En la obra De Chorographia del historiador romano del Pomponio Mela, oriundo de la ciudad, la ciudad es llamada Tingentera, interpretada como Tingis altera o «la otra Tánger».

Con la forma reducida de Traducta aparece nombrada aún en el en la Historia de los francos de Gregorio de Tours y como Traducta y Transducta en el Anónimo de Rávena de mediados del. No se tiene constancia de si este nombre perduró con variaciones hasta la conquista árabe de la ciudad pues la Crónica Mozárabe de 754 aún se refiere a los montes situados a espaldas de la ciudad como montes Transductinos (Transductinis promonturiis) pero llama a la ciudad Messulam ciuitatem. Este topónimo Messulam o Messaulam es para algunos autores una corrupción del nombre que la ciudad tomó durante la presencia bizantina, la Mesopotamenoi (Μεσοποταµηνοὶ) o «ciudad entre ríos» nombrada por Jorge de Chipre en Descriptio Orbis Romani.

El nombre dado por los primeros musulmanes llegados a la península ibérica en el año 711 fue Al-Yazira al-Jadrā ' (del árabe الجزيرة الخضراء), topónimo que significa «la isla verde» o «la península verde» y que hace referencia a las características hidrográficas de la ciudad al encontrarse situada entre varios cursos de agua y no tanto a la isla que se encontraba frente a su costa antes de ser anexionada al puerto que fue denominada Al-Yazira Umm Hakim. La ciudad fue desde época muy temprana conocida simplemente como Al-Yazira y a pesar de que a finales del Almanzor, nacido en una alquería de la ciudad, impuso la antigua denominación de Al-Yazira al-Jadrā el nombre popular no se perdió.

El nombre actual y su gentilicio «algecireño, -a» proceden del nombre castellano, Algeciras, surgido de la evolución del nombre original árabe. En los portulanos medievales de los siglos XIV al XV, escritos en castellano, portugués y catalán, se utilizaron para la ciudad denominaciones muy variadas como Içola, Yallaz o Zizera, si bien la mayoría de las fuentes escritas de la Edad Media utilizan topónimos más similares al actual (Algecira, Alxecira, Aljacira y Algeçira) o al original árabe (Algecirat Aladra o Giziratalhadra). Será a partir de 1275, momento en el que se construye la Villa Nueva de la localidad y la ciudad queda conformada por dos medinas independientes con murallas propias, cuando comienza a aparecer entre las fuentes castellanas el nombre de la ciudad en plural siendo muy usual la denominación «las Algeciras».

* Tratamiento 
Mapa - Algeciras
Mapa
Google Earth - Mapa - Algeciras
Google Earth
Bing (desambiguación) - Mapa - Algeciras
Bing (desambiguación)
OpenStreetMap - Mapa - Algeciras
OpenStreetMap
Mapa - Algeciras - Esri.WorldImagery
Esri.WorldImagery
Mapa - Algeciras - Esri.WorldStreetMap
Esri.WorldStreetMap
Mapa - Algeciras - OpenStreetMap.Mapnik
OpenStreetMap.Mapnik
Mapa - Algeciras - OpenStreetMap.HOT
OpenStreetMap.HOT
Mapa - Algeciras - OpenTopoMap
OpenTopoMap
Mapa - Algeciras - CartoDB.Positron
CartoDB.Positron
Mapa - Algeciras - CartoDB.Voyager
CartoDB.Voyager
Mapa - Algeciras - OpenMapSurfer.Roads
OpenMapSurfer.Roads
Mapa - Algeciras - Esri.WorldTopoMap
Esri.WorldTopoMap
Mapa - Algeciras - Stamen.TonerLite
Stamen.TonerLite
País - España
Bandera de España
España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias; y dos ciudades autónomas.

España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, así como también posee territorios en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo); en África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505370km², por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población supera los 47millones de habitantes, aunque la densidad de población es reducida. Concretamente, la población durante 2021 se redujo en 65688 habitantes, llegando hasta los, tras cuatro años de subida. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.
Moneda (divisa) / Lenguaje  
ISO Moneda (divisa) Símbolo Cifras significativas
EUR Euro (Euro) € 2
ISO Lenguaje
EU Euskera (Basque language)
CA Idioma catalán (Catalan language)
ES Idioma español (Spanish language)
GL Idioma gallego (Galician language)
OC Idioma occitano (Occitan language)
Barrio - País  
  •  Marruecos 
  •  Andorra 
  •  Francia 
  •  Gibraltar 
  •  Portugal 
Demarcación administrativa
Ciudad, Pueblo,...